miércoles, 25 de mayo de 2016

GUIA DE ESTUDIO DE HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA



Cuestionario 2
La Revolución Rusa
Nombre del Alumno:_______________________________Grupo_____
1. ¿Cuál era la situación política, social y económica de Rusia a comienzos del siglo XX en relación a los países occidentales industrializados?
2. ¿En qué consistió la revolución de 1905? ¿Cuáles fueron sus causas? ¿Qué sectores sociales participaron en la misma? ¿Qué consecuencias tuvo?
3. ¿En qué medida la 1ª Guerra Mundial sirvió de estímulo al proceso revolucionario?
4. ¿Qué dos tendencias políticas revolucionarias confluyen frente al zarismo en 1917?
5. ¿Qué tesis políticas tenía el líder de la revolución Lenin?
6. ¿Qué problemas atravesó el Gobierno Provisional de Kerenski en 1917? ¿En qué desembocaron?
7. ¿Qué supuso el Tratado de Brest-Litovsk para la revolución? ¿Y para la marcha de la guerra en Europa?
8. ¿Cómo se desarrolló la “Guerra Civil”? ¿Qué bandos se enfrentaron? ¿Qué papel jugaron las potencias extranjeras?
9. ¿Cómo resolvió la revolución el problema de las nacionalidades? ¿Qué cambios se apreciaron durante estalinismo?
10. ¿Qué ideas tenía Lenin acerca de la internacionalización de la revolución?
11. ¿En qué consistió la NEP? ¿A qué política económica sustituyó? ¿Cómo se veía esta sistema económica en el seno de los sectores más radicales del aparato comunista?
12. ¿Qué dos tendencias se observan en el arte y la cultura en general durante los años siguientes a la revolución?
13. ¿Qué dos líderes fundamentales se consolidan como alternativa a la muerte de Lenin? ¿Qué tipo de política desarrolló Stalin en la URSS?
14. ¿Qué caracterizó la economía soviética desde el término de la NEP hasta los años 70? ¿Cómo se vieron afectados el sector agrario e industrial?
15. Comenta el siguiente texto y responde a las preguntas:
“La URSS había logrado, con la revolución y la industrialización, un aumento espectacular de su independencia económica y su poder político: un logro digno de envidia y emulación. (...) Y los métodos que provocaban repulsión en países donde se había producido la revolución burguesa, y habían crecido fuertes movimientos obreros dentro del marco elástico de la democracia liberal, no resultaban demasiado repugnantes en países en los que la revolución burguesa era todavía una cuestión pendiente, la democracia burguesa era una visión sin sustancia, y no existía todavía un proletariado de dimensiones significativas. Allí donde las masas hambrientas y analfabetas no habían alcanzado todavía el estadio de la conciencia revolucionaria, una revolución desde arriba era mejor que nada.” E. H. Carr. La revolución rusa: de Lenin a Stalin: 1917-1929.
1. ¿A qué países se refiere el autor del texto cuando habla de revolución burguesa?
2. ¿Cuál era la situación del proletariado ruso antes de la revolución frente a los países industrializados?
3. ¿Cuál era la situación social en general en la Rusia prerrevolucionaria?
4. ¿ A qué se refiere el autor con “revolución desde arriba?
16. Analiza el texto y contesta a las cuestiones:
“La lucha de la clase obrera fue con frecuencia acompañada de derrotas. Y, sin embargo, la sociedad capitalista lleva en sí misma la victoria final del proletariado ¿Por qué? Sencillamente porque el desarrollo del capitalismo lleva consigo la transformación de grandes masas populares en proletariado. La victoria del gran capital implica la ruina del artesano, del pequeño comerciante y del campesino. Cada paso que da el desenvolvimiento capitalista aumenta el número de proletarios. Cuando la burguesía sofoca movimientos obreros consolida el orden social capitalista. El desarrollo del orden social capitalista trae la ruina para millones de pequeños propietarios y campesinos, haciéndolos siervos del capital. Con esto crece el número de proletarios, o sea de los enemigos de la sociedad capitalista. La clase obrera, no sólo se hace numéricamente más fuerte, sino también más compacta. ¿Por qué razones? Precisamente porque con el desarrollo del capitalismo crecen también las fábricas. Cada gran fábrica alberga entre sus muros millares y hasta decenas de millares de obreros. Estos obreros trabajan en estrecho contacto entre sí. Ven fácilmente cómo los explota el empresario capitalista, se dan cuenta en seguida de que todo obrero es el amigo y compañero de los demás obreros. Unidos en el trabajo, aprenden a obrar de común acuerdo. Tienen además la posibilidad de entenderse con más rapidez. He aquí por qué con el desarrollo dl capitalismo crece, no sólo el número, sino la unión de la clase obrera."
Nikolai Bujarin: El ABC del comunismo.
1. ¿Quién definió la denominada de “lucha de clases”? ¿En qué consiste dicha teoría?
2. ¿Qué contradicción hace notar el autor entre el desarrollo del capitalismo y su desaparición?
3. ¿Qué sector de la sociedad es el que Bujarin argumenta que tiene el peso de destruir el capitalismo? ¿Por qué ese y no otros grupos sociales ostentan esa posibilidad?
17. Analiza el texto y contesta las preguntas:
"El camarada Stalin, desde que llegó a secretario general, ha concentrado en sus manos un inmenso poder, y no estoy seguro de que siempre sepa utilizarlo con prudencia.(...) Stalin es demasiado brutal, y este defecto, tolerante en las relaciones entre comunistas, es inadmisible en el puesto de secretario general. También propongo a los camaradas en la forma de desplazar a Stalin y de nombrar en ese puesto un hombre que presentara, desde ese punto de vista, la ventaja de ser más tolerante, más leal, más educado, más atento hacia los camaradas, menos caprichoso, etc.”
Lenin: Cartas de 23 al 26 de diciembre de 1922, dirigidas al XIII Congreso del PCUS.
1. ¿Qué sentido general posee el escrito de Lenin? ¿Crees que se fiaba de Stalin?
2. ¿Cometía un error Lenin en juzgar como “intolerante”, “brutal”, “desleal” o “caprichoso” al Secretario General del PECUS?
3. ¿Qué política desarrolló Stalin, una vez desaparecido Lenin, frente a la que considerada oposición a su régimen?



19. Analiza y comenta el texto
"Querido hermano:
(...) Una tercera parte de Rusia está sometida a una continua vigilancia policiaca; el ejército de policías conocidos y secretos aumenta sin cesar; las prisiones, los lugares de deportación y los calabozos están repletos; aparte de doscientos mil criminales de derecho común, hay un número considerable de condenados políticos entre los cuales existen ahora multitud de obreros. La censura con sus medidas represivas ha llegado hasta un grado tal que no alcanzó en los peores momentos de los años que siguieron al de 1840. Las persecuciones religiosas no fueron nunca tan frecuentes ni tan crueles como lo son ahora, y cada vez van siendo más frecuentes y más crueles.
En las ciudades y en los centros industriales se han concentrado las tropas, que armadas de fusiles se han enviado contra el pueblo. En algunos puntos ya se han producido choques y matanzas y en otros puntos se preparan, y su crueldad aun será mayor.
El resultado de toda esta actividad cruel del gobierno, es que el pueblo agricultor, los cien millones de hombres sobre los cuales está fundada la potencia de Rusia, a pesar de los gastos del Estado que crecen considerablemente, o mejor dicho gracias a este crecimiento del presupuesto, se empobrecen de año en año, de manera que el hambre ha llegado a ser el estado normal, como igualmente el descontento de todas las clases y su hostilidad para el gobierno.
La autocracia es una forma de gobierno que ha muerto. (...)
Así es que para sostener esta forma de gobierno y la ortodoxia ligada a él, es preciso, como ahora se hace, emplear todos los medios de violencia, la vigilancia policíaca más activa y severa que antes, los suplicios, las persecuciones religiosas, la prohibición de libros y de periódicos, la deformación de la educación, y en general de toda clase de actos de perversión y crueldad. Tales han sido hasta aquí los actos de vuestro reinado (...)"
León Tolstoi. Carta al Zar Nicolás II. 16 de enero de 1902.
20. Aclara el significado de los siguientes términos:
1. Autocracia
2. Soviet
3. Menchevique
4. Bolchevique
5. Kerenski
6. Comunismo de guerra
7. Economía planificada
8. Purga
9. Plan Quinquenal
10. Mercado negro
11. Colectivización
12. Koljós
13. Burocracia
14. Lenin


Cuestionario 1
La Primera Guerra Mundial
Nombre del Alumno:_______________________________Grupo_____
1. ¿Qué caracterizó la política exterior europea antes de la segunda mitad del siglo XIX? ¿Qué cambios se apreciaron durante la segunda mitad?
2. ¿Explica en qué consistió la política exterior de Bismarck?
3. Describe, analiza y comenta la caricatura ¿Qué diferencias tiene la realiad a la que alude con la "Realpolitik" bismarckiana?




5. ¿Cuáles fueron las principales fases de la guerra? ¿Cómo cambiaron las estrategias de combate de una a otra?



Sede de la Sociedad de Naciones en Ginebra
7. Analiza y comenta el texto. ¿Quién es Jean Jaurés?
“No hay más que una posibilidad de mantener la paz y salvar la civilización, la de que el proletariado reúna todas sus fuerzas y que todos los proletarios franceses, ingleses, alemanes, italianos y rusos pidamos a esos millones de soldados que se junten para que el latido unánime de sus corazones aleje la horrible pesadilla.”
Jean Jaurés. Discurso en Lyon. 23 de julio de 1914.
8. Establece y explica las causas que motivaron la Iª G. Mundial.
9. Comenta el siguiente texto y responde a las preguntas.
“Muchos veteranos de esta guerra han hablado de lo que recuerdan de los heridos. Pero lo que causó una impresión tan profunda como ésta, fue otro aspecto del conflicto, menos frecuente: la presencia constante de los muertos. En otras guerras anteriores, el conflicto había durado unos pocos días, como máximo. Había tenido un comienzo y un fin, tras el cual se habían enterrado los cadáveres de ambos contendientes. Pero esta guerra era diferente: los combates duraban meses; el fuego de la artillería descuartizaba a los hombres en un instante; y la línea del frente apenas se movía. Por lo tanto, en la línea de trincheras que se extendía desde Suiza hasta el canal de la Mancha estaban esparcidos los restos de tal vez un millón de hombres. Los soldados comían junto a ellos, bromeaban a su costa y les despojaban de todo lo que tenían. (...)
Los soldados tenían que seguir adelante en presencia de innumerables cadáveres, algunos conocidos, la mayoría anónimos. Los que eran enterrados a menudo volvían a aparecer durante los bombardeos y, a veces, se les volvía a sepultar para defender, literalmente, las trincheras en las que ellos mismos habían combatido. Muchos recuerdan el hedor de la descomposición y las moscas volando sobre los cadáveres en grandes cantidades, sobre todo durante los meses de verano. Todo el mundo aborrecía las ratas. Resulta difícil imaginar cómo debía de ser un lugar tan espantoso. Todavía hoy se pueden encontrar huesos humanos en los alrededores de Verdún.”
J. M. Winter. La Primera Guerra Mundial.
1ª Qué diferencias aprecia el autor del texto entre las guerras tradicionales y la 1ª G. Mundial?
2ª Diferencia entre una guerra de trincheras y otra de movimientos.
3ª En qué forma afectó psicológicamente este tipo de guerra a los combatientes?
4ª ¿Qué cambios se produjeron en la actitud frente a la guerra de la población de los países contendientes con el transcurso del tiempo?
10. Comenta el texto:
"A diferencia de otras guerras anteriores, impulsadas por motivos limitados y concretos, la Primera Guerra Mundial perseguía objetivos ilimitados. En la era imperialista se había producido la fusión de la política y la economía. La rivalidad política internacional se establecía en función del crecimiento y la competitividad de la economía, pero el rasgo característico era precisamente que no tenía límites (...) De manera más concreta para los dos beligerantes principales, Alemania y Gran Bretaña, el límite tenía que ser el cielo, pues Alemania aspiraba a alcanzar una posición política y marítima mundial como la que ostentaba Gran Bretaña, lo cual automáticamente relegaría a un plano inferior a una Gran Bretaña que ya había iniciado el declive. Era todo o nada (...)
Era un objetivo absurdo y destructivo que arruinó tanto a los vencedores como a los vencidos. Precipitó a los países derrotados en la revolución y a los vencedores en la bancarrota y en el agotamiento material.”
Eric. J. Hobsbawm. Historia del siglo XX, 1914-1991.
11. ¿Qué bloques se enfrentaron en el conflicto? ¿Qué novedades supuso la posición política internacional de Gran Bretaña respecto a tiempos pasados?
12. ¿Qué papel jugó la llamada “Cuestión de Oriente” de los Balcanes en el estallido de la guerra?
.


14. Explica las consecuencias que se derivaron de la guerra.
15. En qué consistió y qué provocó lo que se define como “Oleada Roja” o “Trienio Bolchevique”.
16. ¿Qué potencias fueron las protagonistas de los diferentes tratados de paz que se firmaron tras el conflicto? ¿Quiénes fueron sus representantes? ¿Qué posturas defendía cada una?

18. ¿Qué problemas supuso desde el punto de vista económico la guerra? ¿Cómo se resolvieron los aspectos de abastecimiento, mano de obra, consumo, precios, etc.? ¿Cómo afectó el conflicto a la economías de los países neutrales?
19. Analiza y comenta el texto ¿En qué modo influyó la culpabilización de Alemania en la gestación y ascenso del nazismo?
“Artículo 231.
Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce, que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y asociados y sus habitantes a consecuencia de la guerra, a la que les ha conducido la agresión de Alemania y sus aliados.
Artículo 232.
Los gobiernos aliados y asociados exigen, y Alemania se compromete, que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas y sus bienes.
Artículo 233.
La cuantía de estos daños, por cuya reparación debe pagar Alemania, será fijada por una comisión interaliada, que tomará el título de Comisión de Reparaciones.”

Tratado de Versalles. Parte VIII. Reparaciones.


Cuestionario 4
Fascismo
Nombre del Alumno:_______________________________Grupo_____
1. Lee con atención el texto, analízalo y responde a la siguiente pregunta: ¿Qué papel jugó el rearme alemán desde las perspectivas la economía, la política internacional y la ideología nazi?
“(...) las dificultades internacionales por las que atraviesa Europa desde 1932 han desencadenado la carrera de armamentos. Los elementos que más caracterizan este inmenso esfuerzo han sido la constitución de la aviación alemana y su aplicación parcial en España, con métodos modernos de la guerra aérea (...)
Hasta el otoño del 38 Alemania ha creado las mejores y más numerosas unidades de combate en Europa...” (Dollfus y Bouché: Historia de la aeronáutica).
2. Comenta el siguiente texto y responde a las preguntas.
“La política exterior del Estado racista debe asegurar los medios de existencia sobre esta tierra de la raza que agrupa el Estado, estableciendo una relación sana, viable y conforme a las leyes naturales entre el número y el crecimiento de la población de una parte y la extensión y el valor del territorio de otra (...) Sólo un espacio suficiente sobre la tierra asegura a un pueblo la libertad de existencia.” (Hitler. Mi lucha).
1ª ¿Cómo se llevó a la práctica tal idea?
2ª ¿ Fue una doctrina común a todos los fascismos?
3ª ¿Tienen relación la teoría del espacio vital y el racismo?

3. Comenta el siguiente texto. Responde a las cuestiones.
“Convencidos de que la pureza de la sangre alemana es condición para el progreso del pueblo alemán y poseídos de la voluntad inquebrantable de otorgar a la nación alemana la necesaria seguridad para el futuro, el Reichstag ha aprobado por unanimidad la ley que se detalla seguidamente:
Primero. Quedan prohibidos los matrimonios entre judíos y ciudadanos de sangre alemana. Los matrimonios celebrados a pesar de ello se considerarán nulos, aunque se efectúen en el extranjero con la finalidad de soslayar la presente ley. Tan sólo el fiscal podrá levantar esta nulidad.
Segundo. Queda prohibido el trato extraconyugal entre judíos y ciudadanos de sangre alemana”. (Ley para la defensa de la sangre y el honor alemanes, 1936).
1ª ¿En qué medida se llevó a cabo el antisemitismo?
2ª ¿Afectaron las ideas racistas a otros colectivos?
3ª ¿Qué otros recursos se utilizaron en la política racista nacionalsocialista?
4. Analiza, comenta el texto y responde a las preguntas.
“ El 5 ó 10% de la población, la élite, debe mandar, el resto debe obedecer y trabajar (...). La selección de la nueva aristocracia está asegurada por las SS (...) eliminando a todos los inferiores biológico-raciales y por la eliminación de todos los adversarios políticos, aquellos que refutan el aceptar el Estado nacional-socialista. Este camino nos permitirá dictar a Europa la ley de Adolfo Hitler, y...afirmar la verdadera comunidad de los pueblos, y, a su cabeza, Alemania.” (Declaraciones de un SS).
1ª ¿Qué papel arrogaba Alemania en el concierto internacional bajo el nazismo?
2ª Compara la organización de la sociedad nazi con la de los regímenes democráticos de su tiempo.
3ª ¿Qué procedimientos utilizaron los nazis para implantar su idea de la sociedad?
4ª ¿Qué eran las SS? ¿Qué es una aristocracia?
5. Lee el texto y resuelve las cuestiones:
“Exigimos (...) la reunión de todos los alemanes en una gran Alemania. Exigimos para el pueblo alemán la igualdad de derechos con las otras naciones, la abolición del tratado de Versalles y el de Saint Germain. Exigimos territorios para alimentar a nuestro pueblo y para el establecimiento de su excedente de población. No puede ser ciudadano más que el que forma parte del pueblo. No puede formar parte del pueblo más que el que tiene sangre alemana. Ningún judío forma parte del pueblo.” (Programa del Partido Nacionalsocialista alemán).
1ª¿Qué relación tienen estos postulados con el Tratado de Versalles?
2ª¿Por qué exige más territorios?
3ª¿Qué principios ideológicos se reflejan en estos ideas?

7. Analiza el significado del eslogan nazi: “Un pueblo, un líder, un imperio”. Aplícalo a los casos italiano y español.
8. Lee el texto y responde.
“Para mantener el orden público, para la salvaguardia de los ciudadanos libres y de las instituciones constitucionales ante las manifestaciones sediciosas y las tentativas de insurrección que se realizan en muchas provincias (...) Victor Manuel encarga al jefe de los fascistas la formación del nuevo Gobierno” (Diario Universal, lunes 30 de noviembre de 1922).
1º ¿Dónde y cuándo se desarrolla lo relatado? ¿A qué hecho se refiere el texto?
2º ¿Quién es Victor Manuel?
3º ¿Quién fue nombrado nuevo Jefe de Gobierno?
4º ¿Qué pasos da el nuevo Jefe de Gobierno cuando toma posesión de su cargo? ¿Fue respetada la constitucionalidad de la que se habla en el texto?
9. Lee el texto y responde a las cuestiones.
“Esta ineficacia serviría para alentar en el futuro a los gobiernos belicosos. Sin esta inercia a propósito de Manchuria, sin duda Mussolini hubiese vacilado antes de la conquista de Etiopía, y el canciller Hitler a denunciar sucesivamente las cláusulas del Tratado de Versalles. No existiendo confianza alguna en la SDN, incluso los estados pacíficos confiaban cada vez más en sus propias fuerzas, y éste fue el principio de la carrera de armamentos.” (Cahen, Ronze y Folinais. Histoire du monde. Aubier, 1937).
1ª ¿A qué se refieren los autores cuando hablan del caso de Manchuria? ¿En qué contexto internacional situarías el mismo?
2ª Cuál es la principal idea que se desprende del texto?
3ª ¿Qué fue la SDN? ¿Qué papel jugó en las relaciones internacionales?
4ª ¿Encuentras alguna organización de carácter similar en la actualidad? ¿Piensas que tiene más éxito que la SDN en su actividad? Justifica tu respuesta.
10. Lee el texto y responde las cuestiones.
“El fascismo niega que el número, por el simple hecho de ser número, pueda dirigir las sociedades humanas; niega también que este número pueda gobernar mediante una consulta periódica; afirma la desigualdad irremediable, fecunda y beneficiosa de los hombres, que no se puede nivelar mediante el hecho mecánico y extrínseco como es el sufragio universal. Se pueden definir como regímenes democráticos aquellos en los que, de tanto en cuando, se da al pueblo la ilusión de ser soberano, pero la verdadera y efectiva soberanía reside en otras fuerzas (...). Mussolini. La doctrina del fascismo, 1932.
1ª ¿Qué opinión tiene Mussolini de las democracias?
2ª ¿Qué concepto posee de la estructura social?
3ª ¿Cuál era su idea del Estado y del gobierno? ¿En qué se fundamentaba?
4ª ¿Cómo trató a las instituciones y partidos democráticos cuando ascendió al poder?
11. Comenta el texto y responde las cuestiones.
"Japón no lo ha elegido: debe morir de hambre si no puede establecer su imperio. País industrializado que no posee las materias primas indispensables (hierro y carbón) para su industria y lo que es más angustioso, la agricultura japonesa no puede alimentar a la inmensa población del país que ha pasado de 33 millones en 1872 a 70 millones en 1934, siendo el ritmo de crecimiento actual de un millón de personas al año. ¿Cómo alimentar a estos 40 millones de habitantes? El progreso técnico ha engendrado la superpoblación y el paro: la mano de obra abundante y los bajos salarios son habituales. También en el campo la miseria es general (...).
A diferencia de otros imperialismos, el imperialismo japonés se puede explicar por una necesidad vital; morir o extenderse."
(Revue Économique International. Bruxelles, 1934.) (Revue Économique International. Bruxelles, 1934).
1ª A qué otros imperialismos se refiere el texto?
2ª ¿En qué consistía la teoría del “espacio vital”?
3ª ¿Qué efectos tuvo esta realidad sobre en el panorama internacional de la época? ¿Puso en práctica Japón esta teoría?



Desfile de las Juventudes Hitlerianas
13. Analiza y comenta el siguiente texto:
“Entramos en el Reichstag para proveernos de armas en el mismo arsenal de la democracia. Nos presentamos a diputados para paralizar la democracia de Weimar con su propia ayuda. Si la democracia es tan estúpida que nos concede dietas y viajes pagados para nuestra tarea inclemente, peor para ella (...).
Si en estas elecciones conseguimos introducir 60 o 70 agitadores de nuestro partido en diversos Parlamentos, el Estado mismo financiará nuestro equipo de combate (...).
También Mussolini entró en el Parlamento y, a pesar de ello, no tardó mucho en desfilar con sus camisas negras por Roma (...). No hace falta creer que el parlamentarismo sea nuestra meta (...). !Venimos como enemigos! !Venimos como el lobo que ataca al rebaño (...)!"
(Declaraciones de Goebels para defender la participación de los nazis en el Parlamento).
14. Haz el comentario del siguiente texto:
“El horario de trabajo no estará limitado. Su duración dependerá de la organización del trabajo en el campo (de concentración) y estará determinado solamente por el comandante del campo (...). Todo lo que pueda abreviar la duración del trabajo debe ser reducido al mínimo. Los desplazamientos y las pausas del mediodía que tengan como única finalidad la comida, estarán prohibidas.” (Orden de O. Pôhl, jefe de las SS).
15. Comenta la ilustración y contesta las preguntas:
1º ¿En qué contexto se entrevistaron Hitler y Franco? ¿Con qué fin?
2º ¿Existían similitudes entre el régimen de Franco y el alemán o italiano?
3º ¿Qué posición adoptaron las potencias extrajeras durante la Guerra CivilEspañola?

Entrevista de Hitler y Franco en Endaya
16. Explica el siginificado de los siguientes conceptos y sitúalos en su contexto.
1. Paramilitar
2. Gestapo
3. Holocausto
4. Auschwitz
5. Goebbels
17. Realiza los ejercicios interactivos relacionados con la unidad temática.

lunes, 30 de marzo de 2015

sábado, 20 de septiembre de 2014

Guía de Estudio Historia Universal Contemporánea 1er parcial

Guía de Estudio Historia Universal Contemporánea 1er parcial
Eran el grupo mayoritario y más radical  dentro de la revolución rusa.
Nombre del Zar ruso que abdica al trono en  febrero de 1917       
Era el grupo minoritario dentro de la revolución que buscaba transformar a Rusia de manera progresiva
Estaba compuesto por hombres dedicados al gobierno y con grandes privilegios
Estos planes tenían como objetivo transformar industrializar y transformar a Rusia
Político ruso que instaura un gobierno provisional después de la revolución de febrero de 1917
Este grupo pugnaba por la abolición de las clases sociales y la colectivización de los medios de producción
Eran el grupo mayoritario y más radical  dentro de la revolución rusa
Cuales países formaban  las potencias de la triple alianza
Este país invita a México a incorporarse a la  primera guerra mundial
-El archiduque Francisco Fernando era el heredero al trono de:
Con cuál paíse tenia serbia un pacto de ayuda militar
Cual  país es el primero en rendirse durante la primera guerra mundial
Cuales países  forman parte de la entente
País que declara la guerra a serbia y con ello da comienzo a la primera guerra mundial
Que imperio que poseía una gran cantidad de colonias en África y buscaba protegerlas
Este país mantenía uno de los mayores imperios coloniales en Asia
 Establece y explica las causas que motivaron la Iª G. Mundial.
 Comenta el siguiente texto y responde a las preguntas.
“Muchos veteranos de esta guerra han hablado de lo que recuerdan de los heridos. Pero lo que causó una impresión tan profunda como ésta, fue otro aspecto del conflicto, menos frecuente: la presencia constante de los muertos. En otras guerras anteriores, el conflicto había durado unos pocos días, como máximo. Había tenido un comienzo y un fin, tras el cual se habían enterrado los cadáveres de ambos contendientes. Pero esta guerra era diferente: los combates duraban meses; el fuego de la artillería descuartizaba a los hombres en un instante; y la línea del frente apenas se movía. Por lo tanto, en la línea de trincheras que se extendía desde Suiza hasta el canal de la Mancha estaban esparcidos los restos de tal vez un millón de hombres. Los soldados comían junto a ellos, bromeaban a su costa y les despojaban de todo lo que tenían. (...)
Los soldados tenían que seguir adelante en presencia de innumerables cadáveres, algunos conocidos, la mayoría anónimos. Los que eran enterrados a menudo volvían a aparecer durante los bombardeos y, a veces, se les volvía a sepultar para defender, literalmente, las trincheras en las que ellos mismos habían combatido. Muchos recuerdan el hedor de la descomposición y las moscas volando sobre los cadáveres en grandes cantidades, sobre todo durante los meses de verano. Todo el mundo aborrecía las ratas. Resulta difícil imaginar cómo debía de ser un lugar tan espantoso. Todavía hoy se pueden encontrar huesos humanos en los alrededores de Verdún.”
J. M. Winter. La Primera Guerra Mundial.
1ª Qué diferencias aprecia el autor del texto entre las guerras tradicionales y la 1ª G. Mundial?
2ª Diferencia entre una guerra de trincheras y otra de movimientos.
3ª En qué forma afectó psicológicamente este tipo de guerra a los combatientes?
4ª ¿Qué cambios se produjeron en la actitud frente a la guerra de la población de los países contendientes con el transcurso del tiempo?
10. Comenta el texto:
"A diferencia de otras guerras anteriores, impulsadas por motivos limitados y concretos, la Primera Guerra Mundial perseguía objetivos ilimitados. En la era imperialista se había producido la fusión de la política y la economía. La rivalidad política internacional se establecía en función del crecimiento y la competitividad de la economía, pero el rasgo característico era precisamente que no tenía límites (...) De manera más concreta para los dos beligerantes principales, Alemania y Gran Bretaña, el límite tenía que ser el cielo, pues Alemania aspiraba a alcanzar una posición política y marítima mundial como la que ostentaba Gran Bretaña, lo cual automáticamente relegaría a un plano inferior a una Gran Bretaña que ya había iniciado el declive. Era todo o nada (...)
Era un objetivo absurdo y destructivo que arruinó tanto a los vencedores como a los vencidos. Precipitó a los países derrotados en la revolución y a los vencedores en la bancarrota y en el agotamiento material.”
Eric. J. Hobsbawm. Historia del siglo XX, 1914-1991.
. ¿Qué bloques se enfrentaron en el conflicto? ¿Qué novedades supuso la posición política internacional de Gran Bretaña respecto a tiempos pasados?
 ¿Qué papel jugó la llamada “Cuestión de Oriente” de los Balcanes en el estallido de la guerra?
.


Explica las consecuencias que se derivaron de la guerra.
 ¿Qué problemas supuso desde el punto de vista económico la guerra? ¿Cómo se resolvieron los aspectos de abastecimiento, mano de obra, consumo, precios, etc.? ¿Cómo afectó el conflicto a la economías de los países neutrales?
 Analiza y comenta el texto ¿En qué modo influyó la culpabilización de Alemania en la gestación y ascenso del nazismo?
“Artículo 231.
Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce, que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y asociados y sus habitantes a consecuencia de la guerra, a la que les ha conducido la agresión de Alemania y sus aliados.
Artículo 232.
Los gobiernos aliados y asociados exigen, y Alemania se compromete, que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas y sus bienes.
Artículo 233.

La cuantía de estos daños, por cuya reparación debe pagar Alemania, será fijada por una comisión interaliada, que tomará el título de Comisión de Reparaciones.”

miércoles, 21 de mayo de 2014

Guia de Estudio HMI 3er parcial

Guía de Estudio HM1 3er parcial

 1.-Cultura que inventa. el uso del cero.

2.-.Esta civilización fundó la ciudad de México-Tenochtitlan.

3.-.Junto con los Zapotecos fundaron las ciudades de Mitla y Montealbán.

4.-En esta península se desarrolló la cultura Maya.

5.-Se le llama así al gobierno ejercido por los sacerdotes.

6.-De esta planta se obtenía el ixtle el cual era usado para fabricar prendas de vestir.

7.-Esta cultura se desarrolló en el estado de Oaxaca y Guerrero junto a los mixtecos.

8.- Era usado como medio de intercambio en la región de mesoamerica

9.-Esta cultura se desarrollo el en valle de México y fueron los constructores de la pirámide del sol y la luna

10.-Esta cultura se distingue por haber esculpido grandes cabezas humanas

11.-Se llama así a los hombres que no asentaron en ninguna región, por lo que constantemente migraban en búsqueda de alimentos.

12.-Península en la que se asentó la cultura maya

13.-En este periodo de la cultura paquimé la ciudad construyó edificaciones de varios niveles y cerámica policroma.

14.-Zona arqueológica prehispánica en el actual estado de Chihuahua, producto de una cultura que se desarrolló desde el año 700 a 1310 D.C.

15.-Se llama así a los hombres que se asentaron en una región, al descubrir la agricultura, fundaron centros poblacionales.

16.-Esta Área cultural se desarrolla en tierras fértiles, húmedas y bien irrigadas.

17.-En esta área cultural se desarrolla la cultura paquimé.

18.-Se le llamó así a los matrimonios que se daban en el periodo viejo en la cultura paquimé.

19.-Se le llama así al gobierno ejercido por los sacerdotes.

20.-En este periodo la cultura paquimé construyó viviendas semisubterraneas.

21.-En este periodo la ciudad de paquimé fue quemada y abandonada.

22.-Esta cultura se desarrolló en el estado de Oaxaca y Guerrero junto a los mixtecos.

23.-Área cultural con tierras áridas, secas y poco fértiles.

24.-Grupo mesoamericano que influyó fuertemente en la cultura paquimé.

25. Florecio el estado militarista y teocrática.                                              

26.- El militarismo fue el rasgo escencial de este periodo                                        

  27.-.La agricultura de roza se complemento con la de terraza y riego                       
        
28.- Área cultural en la que se desarrolla la cultura paquimé                                

29.-. Dios de la belleza para los mexicas                                                                     

30.- Gobiernos dirigidos por los sacerdotes

viernes, 16 de mayo de 2014

Actividad dioses prehispanicos

Ls dejo una lista de algunos dioses mas, elijan uno de esos o investiguen otros, recuerden que tiene que venir en que consistía el ritual, y que representa la divinidad. pueden modificar esta imagen en un editor o en paint para que logren la máxima calidad e imprimirlo.
Esta actividad sustituirá la actividad de los cocos hohokam

Ab kin Xoc - Dios de la poesía 
Abjit - 1 de 13 dioses creadores (de los humanos) 
Acat - Dios de la vida y el desarrollo de los niños en el vientre materno y de tatuadores 
Ah Kin Xoc - Dios de la poesía 
Ah Kinchil - Dios del sol y el jaguar del dios 
Ah Puch - Dios de la muerte 
Ahau Chamahez - 1 de 2 dioses de la medicina 
Ahkushtal - Diosa de los partos 
Ahmakiq - Dios de la agricultura 
Ajtzak - 1 de 13 dioses creadores (de los humanos) 
Alom - Dios del cielo 
Bacabs - 4 dioses jaguar que sostenían el cielo 
Baklum Chaam - Dios de la fertilidad de los campos y los animales 
Bitol - Dios del Sol y 1 de los dioses 7 creador (el mundo y los mortales) 
Bolon Dzacab - Dios de la ascendencia 
Cabaguil - 1 de 7 dioses creador (el mundo y los mortales) 
Camaxtli - Dios del destino 
Camazotz - Bat dios 
Caprakan - Dios de los terremotos y las montañas 
Chac Mol - Dios del trueno, el rayo y la lluvia 
Cit Bolon Tum - Dios de la medicina 
Ekahau - Dios de los viajeros y comerciantes 
Gukumatz - Dios del cielo y una de los dioses 7 creador (el mundo y los mortales) 
Hunab Ku - Dios Supremo 
Hunahpú - Dios del sol y el creador de la magia 
Hunahpú-Gutch - 1 de 13 dioses creadores (de los humanos) 
Hunahpú-Utui - Papel: 1 de 13 dioses creadores (de los humanos) 
Hunhau - Dios de la muerte 
Huracán - Dios de grandes tormentas de verano y el dios del terror 
Itzamná - Dios del agua y el dios supremo 
Ix Chel - Diosa de la Luna 
Ix Ch'up - Diosa de la luna 
Ix Tun tina - Diosa de los trabajadores en jade y amatista 
Ixbalanque - Dios de la luna y la magia 
Ixchel - Diosa del embarazo, atención de partos, el parto y la fertilidad 
Ix-huyne - Diosa de la Luna 
Ixpiyacoc - 1 de 13 dioses creadores (de los humanos) 
Ixtab - Diosa del ahorcado 
Ixzaluoh - Diosa y esposa de Hunab Ku 
Kakal Ku - Dios del fuego 
Kan-u-Uayeyab - El dios que guardaba las ciudades 
Kinich Ahau- - Dios del Sol 
Kukucan - Dios del Viento 
Nacon - Dios de la guerra 
Nohochacyum - Dios de la creación y el jefe de dios 
Qaholom - Dios del cielo y una de los dioses 7 creador (el mundo y los mortales) 
Suhui Kak - Diosa del fuego nuevo y la curación 
Tepeu - Dios del poder en el cielo de los dioses y el 1 de 7 creador (el mundo y los mortales) 
Tlauixcalpantecuhtli - Dios de la aurora y 1 de 13 señores del día 
Tohil - Dios del fuego y del sacrificio 
Ts'ibatnah - Diosa de los trabajadores en jade y amatista 
Tzakol - Dios del cielo 
Uc-zip - Underworld dios 
Voltan - Dios de la Tierra 
Vucub Caquix - Dios del Sol de la época anterior del universo 
Xoc Bitum - Dios de la canción 
Yum Caax - Dios del maíz 
Zotzilha Chimalman - Bat dios de la oscuridad 

=========== 

Aztecas(Centro de México) 
Camaxtli - Dios de la guerra y uno de los cuatro dioses creadores 
Centeotl - Dios del maíz 
Chalchuiuhtlicue - Diosa de Oriente, el mar y de agua corriente y 1 de 13 señores del día 
Chalmecatecuhtli - Dios de sacrificio y 1 de 13 señores del día 
Chantico - Diosa de fuegos del hogar y los volcanes 
Chicomecóatl - Diosa del maíz 
Cihuacóatl - Diosa tierra 
Cinteotl - Maíz diosa y 1 de 13 señores del día 
Citlalincue - Diosa de los cielos y 1 de 13 señores del día 
Coatlicue - La madre y diosa de la tierra 
Coyolxauhqui - Diosa de la luna 
Ehécatl - Dios del viento 
Huehuecoyotl - Dios de travesuras 
Huehuetéotl - Dios del fuego 
Huitzilopochtli - Dios de la guerra 
Huixtocíhuatl - Diosa de la sal 
Ixcuina - Diosa de la carnalidad, las prostitutas, ya los adúlteros 
Ixtlilton - Dios de la curación, festejos y juegos 
Macuilxóchitl - Dios de la música y la danza 
Mayahuel - Diosa del maguey 
Metztli - Diosa de la luna, el amor, el matrimonio y el parto 
Mictlantecuhtli - Dios de los muertos y 1 de 13 señores del día 
Mixcóatl - Star dios y dios de la caza 
Nanahuatzin - Padre del sol y el dios de corage y valentía 
Ometecutli - Dios del fuego 
Ometéotl - Dios Supremo 
Patecatl - Dios de la medicina 
Paynal - El mensajero de Huitzilopochtli 
Tacatecutli - Dios de los mercaderes y aventureros 
Teccuciztecatl - Dios de la luna 
Teoyaomqui - Dios de los guerreros muertos 
Tezcatlipoca - Dios Supremo; dios de los gobernantes, del norte, de frío y de oscuridad; y el dios del placer y el pecado 
Tláloc - Dios de la lluvia, de la agricultura, de fuego, y del sur, y 1 de 13 de los señores del día 
Tlaltecuhtli - 1 de 13 de los señores del día 
Tlazolteotl - Diosa de la purificación y de amor, y 1 de 13 señores de - Tloquenahuaque - El dios desconocido 
Tochtli - Dios del sur 
Toci - Madre de los dioses 
Toci - Madre diosa de la tierra y de curar 
Tonacacíhuatl - Madre de los dioses 
Tonacatecuhtli - El creador y el proveedor de los alimentos 
Tonacatecuhtli - Creador y proveedor de alimentos 
Tonantzin - La diosa madre 
Tonatiuh - Dios del sol y de los guerreros, y 1 de 13 de los señores del día 
Ueuecoytl (Coyote) - Dios de la fecundidad 
Uixtochihuatl - Diosa de la sal 
Xilonen - Diosa del maíz tierno y una esposa de Tezcatlipoca 
Xiuhtecuhtli - Dios del fuego y tiempo, y 1 de 13 señores del día 
Xochiquetzal - Diosa de las flores, de frutas, y de la música, y de la energía sexual femenina 
Xoloth - Dios de monstruos, de magos, de los gemelos, de los oídos de matrimonio, de maíz 
Yacatecuhtli - Dios de aventureros mercantes.

viernes, 11 de abril de 2014

ACTIVIDAD DE COCOS HOHOKAM SE CANCELA

Jóvenes, la actividad con los cocos se cancela, y se cambiara por otra la entrar de vacaciones, si ya tenia sus cocos, aprovéchelos y disfrutelos con chile y limon,.
por lo pronto para entrando de vacaciones solo se entregara la hoja de papel reciclado y la vasija.

Saludos y disfruten sus vacaciones.

martes, 8 de abril de 2014

COMO HACER EL PAPEL PARA EL CODICE

JÓVENES, LES RECUERDO QUE PARA EL 28 DE ABRIL TENEMOS QUE LLEVAR NUESTRA HOJA DE PAPEL RECICLADO,  DE 90 CM X 45, LES DEJO EL VIDEO CON EL INSTRUCTIVO A DEMÁS DEL PAPEL PUEDEN AGREGARLE A SU MEZCLAR ALGODÓN, HOJA O FLORES SECAS Y OTROS TEXTILES PARA QUE NOS QUEDE CON MAYOR CONSISTENCIA Y DUREZA, EL GROSOR DE NUESTRA HOJA DEBE DE SER MAS O MENOS DE 5 MILIMETROS

viernes, 27 de septiembre de 2013

5to Enfermeria

Este link es solo para 5to de Enfermería, para politecnico ver la publicación anterior
http://www.calvin.edu/academic/cas/gpa/thumb.htm

Póster de propaganda Nazi

Jóvenes, les dejo la el link para que descarguen la imagen que les ha tocado, recuerden que deben imprimirlo en tamaño póster y presentarlo a clase a mas tardar el jueves, también deben traducir la descripción que esta a un lado.  el póster que tomarán depende del numero de lista que tienen asignados, así el primero de la lista tomara el primer póster y así en lo sucesivo. ( Monserrat y Beatriz tienen los números 52 y 53 por favor no se confundan)

 Para numeros de lista 1 al 47 el link es este  http://www.bytwerk.com/gpa/posters3.htm

números de lista del 48 al 53 el link es este  http://www.calvin.edu/academic/cas/gpa/fuchs.htm  (no olviden traducir la información que acompaña a la imagen)


1.- ANAYA COHETERO JESUS                              
2.- ANGUIANO GARCIA LUIS JOEL                         
3.- ARENAS STEPHENSON ITAYETZI                        
4.- BARRAZA BELTRAN ANDREA                            
5.-BENAVIDESJR JAVIER ALBERTO                        
6.-BERNABE QUECHA YUTZIRANI                          
7.-BUENO RODRIGUEZ JOSE MANUEL                       
8.-CERVANTES CIGARROA LUIS RAUL                      
9.-COBOS HERNANDEZ ROCIO GUADALUPE                   
10.-CORDOVA RODRIGUEZ GERARDO                         
11.-DELGADILLO DOMINGUEZ JAIME ALBERTO                
12.-DIAZ ROCHA JESSICA                                
52 .- ENCARNACION RODRIGUEZ MONSERRAT                   
13.-FALCON JUAREZ ENRIQUE                             
53.- FERNANDEZ GONZALEZ BEATRIZ                        
14-FLORES PEREZ RAFAEL                               
15.-FLORES REYES JESUS ABRAHAM                        
16.-GONZALEZ VALLES LUIS CARLOS                       
17.-GUTIERREZ NORIEGA YARETH ANDREA                   
18.-HERRERA CASTRO SUJEI                              
19.-HERRERA CORTEZ ANGELICA                           
20 INFANTE CISNEROS LUIS ANTONIO                     
21 LERMA CARRILLO JUAN MANUEL                        
22 LLERENA CERVANTES GERMAN EDUARDO                  
23 LOMAS ALEMAN KARINA                               
24 MALDONADO DE LA CRUZ IRIANA                       
25 MARTINEZ MORENO LAURA MICHEL                      
26 MARTINEZ ZACARIAS HAYDEE                          
27 MENDOZA VALADEZ MARITZA                           
28 MERLIN RIVERA SAMUEL                              
29 MONGOMORI GUERRERO ASSDRUBAL ARIEL                
30 MONTAÑEZ ALVARADO CRUZ ANTONIO                    
31 MORENO ARREOLA REYES                              
32 NAJERA GRANADOS SAMARIA                           
33 OLVERA LIRA JOSE CARLOS                           
34 ORTELA GOMEZ OMAR DE JESUS                        
35 PADILLA MORENO FRANCISCO JAVIER                   
36 RAMIREZ GONZALEZ ANDRES ALEJANDRO                 
37 RAMIREZ VALDEZ JULISSA                            
38 RECIO NEVAREZ MARIA LUISA                         
39 REYES PECINA MARIA GUADALUPE                      
40 ROMERO MARTINEZ RAMIRO                            
41 SANTIAGO DIONISIO JONATHAN DE JESUS               
42 SEGOVIA VARGAS NUBIA GUADALUPE                    
43 SILVA ORTIZ ALMA IVETH                            
44 SOTO ROMERO MARCO ANTONIO                         
45 TORRES SILVA MARCO ANTONIO                        
46 VAZQUEZ JUAREZ JESSICA EDITH                      
47 VAZQUEZ SOLIS DIANA                               
48 VERGARA LOPEZ ISBANI YAJAIRA                      
49 VILLANUEVA SIGALA MARIO                           
50 ZAPIEN ESPINO MARTIN MIGUEL                       
51 ZUVIA NAJERA LUIS FERNANDO                        

viernes, 30 de agosto de 2013

LINKS PARA MAPAS DE HISTORIA DE MEXICO 2


PARA BUSCAR MAS MAPAS PUEDEN BUSCAR EN GOOGLE MEXICO HISTORICAL MAPS Y DAN LA OPCIÓN DE IMAGENES GRANDES. AQUÍ LES DEJO ALGUNOS LINKS Y UN MAPA  OJALÁ Y LES SIRVA.
\
MAPA DE LA PERDIDA DE LA MESILLA

MAPA DE MEXICO CON CENTROAMERICA INDEPENDIENTE

ESTA ES DE LA PERDIDA DE LOS TERRITORIOS DEL NORTE Y LA MESILLA




jueves, 29 de agosto de 2013

Mapas Primera Guerra Mundial

Profesor
Jesse Christian Duarte Corr


al

FORMATO EVALUACION CONTINUA HUC BLOQUE 1 2 y 3

Historia Universal Contemporánea
Organizador del Evidencias
      Bloque 1: Comprende las expansión del imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo XX

Nombre: _________________________________________________________   Grupo: __________________ Especialidad:_____________________________                                                                                                          
No
Producto
Calidad presentada según los requisitos

Comentarios
Excelente
Buena
Regular
Rehacer
Valor
Fecha
1
Contrato de aprendizaje

5
4
2
0



2
Libro

5
4
2
0



3
Temario y criterios de Evaluación

5
4
2
0



4
Evaluación Diagnóstica                  

5
4
2
0



5
Mapa conceptual sobre colonialismo e imperialismo
5
4
2
0



6
Collage sobre el imperialismo

5
4
2
0



7
Elabora una línea del tiempo de la Primera Guerra Mundial.
5
4
2
0



8
Mapa de los cambios territoriales europeos antes y después de la Primera Guerra Mundial.
5
4
2
0



9


5
4
2
0



10


5
4
2
0



11








12








13


Suma Total


                                                                                                       


Historia Universal Contemporánea
Organizador del Evidencias
Bloque 2: Comprendes el movimiento de la revolución rusa y de los gobiernos totalitarios en el devenir mundial
Nombre: _________________________________________________________   Grupo: __________________ Especialidad:_____________________________                                                                                                                                                                                                                 
No
Producto
Calidad presentada según los requisitos

Comentarios
Excelente
Buena
Regular
Rehacer
Valor
Fecha
1
División del Bloque 2

3
2
1
0



2
Evaluación diagnóstica bloque 2

3
4
1
0



3
Collage sobre la guerra Ruso  Japonesa

5
4
2
0



4
Cuadro comparativo sobre  los principales movimientos revolucionarios Pg 49
3
2
1
0



5
Cuadro comparativo sobre las ventajas y desventajas de un gobierno socialista
4
3
2
0



6
Collage sobre el imperialismo

3
2
1
0



7
Elabora una línea del tiempo de la Primera Guerra Mundial.
4
3
2
0



8
Cartel alusivo a la propaganda  totalitaria y desfile
15
10
5
0



9
Bitácora sobre el bloque 2

5
4
2
0



10
Cierre de la unidad página  64 y 65

5
4
2
0



11








12








13


Suma Total



















































Historia Universal Contemporánea
Organizador del Evidencias
Bloque 3:  Analizas la crisis económica de 1929 y la trascendencia de la Segunda Guerra Mundial
Nombre: _________________________________________________________   Grupo: __________________ Especialidad:_____________________________                                                                                                                                                                                                                 
No
Producto
Calidad presentada según los requisitos

Comentarios
Excelente
Buena
Regular
Rehacer
Valor
Fecha
1
División del Bloque 3

3
2
1
0



2
Evaluación diagnóstica bloque 3

3
2
1
0



3
Exposición de la propaganda totalitaria
10
5
2
0



4
Actividad de personalización pg 71
3
2
1
0



5
Cuadro sobre la crisis de 1929
3
2
1
0



6
Lectura y  cuestionario sobre la entrada de E.U a la segunda Guerra Mundial
3
2
1
0



7
Foldable sobre las fases de la segunda Guerra Mundial
6
3
1
0



8
Mapa conceptual sobre las reuniones de paz
3
1
1
0



9
Exposición  sobre la resolución de Alemania

5
4
2
0



10
Mapa sobre los cambios territoriales  de la segunda Guerra Mundial
3
1
1
0



11
Líderes e Ideologías
5
3
1
0



12
Bitacora
3
1
1
0






Suma Total